Posts etiquetados ‘pagasarri’

Cerca de la capital Vizcaína, hay una serie de montañas que a pesar de su proximidad a la urbe, esconden rincones e imágenes con encanto. Entre ellas están Arnotegi, Pagasarri y Pastorekorta; además de otras que culminaremos en esta circular de 16,5km y 1050 metros de desnivel positivo. Tras coronar 8 cumbres retornaremos al punto de partida por el barranco de Bolintxu; donde se respira tranquilidad a la vera del río.

Mapa.

Mapa.

Perfil.

Perfil.

El punto de partida de esta ruta se encuentra en Buia, justo en el punto que termina el barranco de Bolintxu (60m). Antes de cruzar el paso bajo la autopista que lleva al parque de Montefuerte, tomamos un cruce a la izquierda y dejamos el coche bajo un gran edificio antiguo. Comenzamos la caminata siguiendo la pista ( W ); en menos de un kilómetro se divide en dos y optamos por el camino ascendente de la derecha. Este nos llevará hasta una barrera donde hay un panel del anillo verde de Bilbao; cruzando al otro lado de la barrera (E) continuaremos avanzando hasta alcanzar la ladera oriental del Arnotegi.

Primeros pasos.

Primeros pasos.

Vistazo a los montes por los que vamos a andar hoy en la subida a Arnotegi.

Vistazo a los montes por los que vamos a andar hoy en la subida a Arnotegi.

Remontamos la ladera por la pista (NW) y después la abandonamos tomando el estrecho sendero que asciende directamente por el herboso cordal. Pasamos junto a un refugio abierto (Oskorta bidea) y seguimos ascendiendo por la cuerda hasta alcanzar los restos del Castillo de Los Mimbres; ya en la cima del Arnotegi (426m). El vértice geodésico se encuentra unos metros más adelante, desde donde disfrutamos de una de las mejores panorámicas sobre “el botxo”.

Ascendemos a Arnotegi por la ladera herbosa.

Ascendemos a Arnotegi por la ladera herbosa.

Tan cerca y tan lejos de la urbe a la vez.

Tan cerca y tan lejos de la urbe a la vez.

San Mamés, icono de Bilbao.

San Mamés, icono de Bilbao.

Pasamos junto a un refugio cruzando la zona de esparcimiento.

Pasamos junto a un refugio cruzando la zona de esparcimiento.

Cima de Arnotegi.

Cima de Arnotegi.

Castillo de Los Mimbres.

Castillo de Los Mimbres.

Serantes y la ría desde Arnotegi.

Serantes y la ría desde Arnotegi.

Siguiendo el cordal por el lado contrario al que ascendimos, perdemos altura hasta toparnos con la pista que bordea el Arnotegui por el sur. La seguiremos a la izquierda y en las siguientes bifurcaciones a la derecha, para terminar llegando al barrio de Igertu. Allí tomamos la pista que asciende hacia Ganeta (SW) y al llegar a una curva cerrada a izquierdas, atajamos por la ladera que tenemos de frente, en fuerte pendiente; hasta otro camino pavimentado. Siguiendo esta otra pista a la derecha, llegamos a un collado con zona recreativa (453m.). Pasamos junto a un refugio (NE) y atacamos a la cercana cima de Gangoiti (494m), rodeada de pinos y con un pequeño buzón.

Una mirada hacia la zona de Gangoiti, a donde nos dirigimos.

Una mirada hacia la zona de Gangoiti, a donde nos dirigimos.

Un vistazo mientras bajamos a Igertu a los montes que utilizaremos para el retorno.

Un vistazo mientras bajamos a Igertu a los montes que utilizaremos para el retorno.

Ermita de San Roque.

Ermita de San Roque.

Atajamos por la pronunciada ladera.

Atajamos por la pronunciada ladera.

Pasamos junto a una fuente de camino al collado.

Pasamos junto a una fuente de camino al collado.

Llegamos al collado que precede al Gangoiti.

Llegamos al collado que precede al Gangoiti.

Dejamos el refugio a nuestra izquierda.

Dejamos el refugio a nuestra izquierda.

Buzón de Gangoiti.

Buzón de Gangoiti.


Regresando al collado, iniciaremos un fuerte ascenso por el sendero que tenemos de frente (SW) en nuestro afán por evitar las pistas. Ponemos por excusa el disfrute de las vistas que ofrece esta subida para tomarnos un respiro de vez en cuando; y terminamos arribando a la pista de la ladera oriental del Ganeta. Siguiendo este camino durante unos 300 metros al sur-sureste, encontramos a diestra un sendero que remonta hasta lo alto del cordal; muy cerca de la cima del Ganeta ya. Con el repetidor a modo de faro que nos guía en nuestro camino, superamos el último repecho y coronamos la cumbre con su buzón pegado al vallado (685m.).

Paramos con la excusa de sacar fotos en la dura subida.

Paramos con la excusa de sacar fotos en la dura subida.

Ponemos por excusa las fotos para tomarnos un respiro.

Ponemos por excusa las fotos para tomarnos un respiro.

Cruzamos un paso siguiendo el sendero que lleva al cordal somital del Ganeta.

Cruzamos un paso siguiendo el sendero que lleva al cordal somital del Ganeta.

Buzón de Ganeta.

Buzón de Ganeta.

Por la cara opuesta descendemos al collado de Pagasarri (646m); para dejar el famoso refugio a nuestra izquierda y continuar de frente (S) hacia el cercano cordal.Ya en lo alto, tras haber cruzado un vallado; seguimos primero el cordal hacia la derecha para visitar el buzón de Lapurzulogana (677m). Tras hacernos con la cima, encaminamos la marcha hacia oriente en busca de la montaña de los bilbaínos por excelencia: el Pagasarri. Poco antes de llegar a la cúspide de la montaña, encontramos a nuestra derecha el sendero de acceso a la escuela de escalada que hay bajo la cumbre; la cual no dudamos en visitar (info de las vías aquí: http://www.gailurra.org/webgailurra/escaladaenelpagasarri/). Volviendo al cordal, recorremos los últimos metros que entre el karst nos lleván al buzón (Pagasarri, 671m).

Placa homenaje de camino a Lapurzulogana, con Biderdi-Ganekogorta detrás.

Placa homenaje de camino a Lapurzulogana, con Biderdi-Ganekogorta detrás.

Camino del cordal hacia Lapurzulogana.

Camino del cordal hacia Lapurzulogana.

Buzón de Lapurzulogana.

Buzón de Lapurzulogana.

Mugarri regresando a Pagasarri.

Mugarri regresando a Pagasarri.

Paredes de la escuela de Pagasarri.

Paredes de la escuela de Pagasarri.

Vista desde la cia de Pagasarri.

Vista desde la cima de Pagasarri.

Buzón de Pagasarri y Ganeta detrás.

Buzón de Pagasarri y Ganeta detrás.

Panorámica desde Pagasarri hacia la zona de Biderdi-Ganekogorta.

Panorámica desde Pagasarri hacia la zona de Biderdi-Ganekogorta.

No nos resistimos a sacar un montón de panorámicas, tanto de Bilbao como del Ganekogorta; pero debemos continuar, y lo hacemos siguiendo el cordal hacia allí por donde el sol sale (E). Pasando junto a una pequeña cueva retomamos el sendero que desciende hasta el collado de Pastorekorta landa (486m). Frente a nosotros una pronunciada trialera que sigue la línea del gasoducto nos alza a la cima de Pastorekortaburu (591m). Una vez más gozamos de una amplia panorámica, por lo que decidimos parar aquí a almorzar.

Un vistazo a «El botxo» antes de bajar del Paga.

Fauna local con la torre de Iberdrola detrás.

Fauna local con la torre de Iberdrola detrás.

Pasamos junto a una cavidad.

Pasamos junto a una cavidad.

Bajando hacia el collado de Pastorekorta.

Bajando hacia el collado de Pastorekorta.

Llegando al Pastorekortaburu.

Llegando al Pastorekortaburu.

Panorámica desde el Pastorekortaburu.

Panorámica desde el Pastorekortaburu.

Foto de equipo en la cima de Pastorekortaburu.

Foto de equipo en la cima de Pastorekortaburu.

Regresando al collado tras la pausa, tomamos el sendero que al noreste se dirige hacia la cercana cima de Larrako, a la cual se llega recorriendo los metros finales por un estrecho camino rodeado de maleza. La cumbre (474m) es una roca rodeada de matos y espinos. El sendero comienza a descender después (N) por una pendiente herbosa en la que sorteamos algunos escalones de roca. Enlazamos después con una pista sobre la cantera de Artxondo, la cual abandonaremos enseguida para dirigirnos al barranco de Antsola a nuestra izquierda. Al otro lado del arroyo encontramos el sendero que lleva inmediatamente a la cima de Antsola (305m); desde donde se divisa el cercano refugio verde, el cual será nuestro siguiente objetivo. De camino a este refugio nos encontraremos con otro más escondido, y una fuente en la que hay dos pilones bien diferenciados, uno para refrescar y otro para fregar. Después se alcanza el refugio que hemos visto desde Antsola, el cual se encuentra en un lugar privilegiado colgando sobre la cantera de Artxondo.

Accediendo a la cima de Larrako.

Accediendo a la cima de Larrako.

Roca que define la cima de Larrako.

Roca que define la cima de Larrako.

Una mirada hacia nuestros siguientes objetivos, Antsola y Erdiko Atxa.

Una mirada hacia nuestros siguientes objetivos, Antsola y Erdiko Atxa.

Seguimos el sendero que cruza el barranco de Antsola.

Seguimos el sendero que cruza el barranco de Antsola.

Cumbre de Antsola

Cumbre de Antsola

Antiguo Mugarri.

Antiguo Mugarri.

Un vistazo al refugio hacia el que iremos a continuación.

Un vistazo al refugio hacia el que iremos a continuación.

Otro refugio escondido.

Otro refugio escondido.

Placa en la fuente.

Placa en la fuente.

Fuente de Antsola.

Fuente de Antsola.

Llegamos al refugio.

Llegamos al refugio.

El sendero continúa hacia occidente, para cruzar el barranco de “Bolintxuko/Iruntxurreta” y llegar al collado que precede al Erdiko Atxa. Ascendemos entre espinos y karst, ayudados por las manos y llegamos a la cima (273m) de este balcón sobre el barranco de Bolintxu. Resulta espectacular la cresta que forma el Uskorta vista desde aquí. Regresando al collado se toma la pista que desciende a Uskorta, bajo la cara sur del monte homónimo; se cruza una barrera y se gira a la derecha para encontrar unos metros después, a nuestra izquierda, el sendero del barranco de Bolintxu.

En el collado que precede a Erdiko Atxa.

En el collado que precede a Erdiko Atxa.

Cima de Erdiko Atxa con Uskorta al fondo.

Cima de Erdiko Atxa con Uskorta al fondo.

Panorámica de Erdiko Atxa.

Panorámica de Erdiko Atxa.

Vista de Erdiko Atxa hacia  Artxondo.

Vista de Erdiko Atxa hacia Artxondo.

Regresamos al collado para continuar con nuestro camino.

Regresamos al collado para continuar con nuestro camino.

Bajando en busca del barranco de Bolintxu.

Bajando en busca del barranco de Bolintxu.

Erdiko Atxa cuando casi hemos llegado a la barrera.

Erdiko Atxa cuando casi hemos llegado a la barrera.

Cruzamos la barrera.

Cruzamos la barrera.

Siguiendo el curso del río, pasaremos bajo un acueducto y comenzaremos a escuchar el ruído del agua al caer de una cierta altura. Será el anuncio de que estamos a unos metros de la presa de Bolintxu. Bajamos al pie de la misma, para disfrutar de este salto artificial, y continuamos la marcha a pie del arroyo. Este agradable paseo, puede no serlo tanto en épocas de lluvias, ya que se embarra bastante; pero merece la pena realizarlo. Ya casi al final del recorrido pasamos junto a una cata minera. Se abandona el sendero después ya casi cuando estamos en el coche; dando por finalizada la circular.

Pasamos bajo el acueducto.

Pasamos bajo el acueducto.

Presa de Bolintxu vista desde arriba.

Presa de Bolintxu vista desde arriba.

Accedemos a la parte inferior.

Accedemos a la parte inferior.

Cascada de Bolintxu.

Cascada de Bolintxu.

Seguimos el cauce del río.

Seguimos el cauce del río.

Cata minera.

Cata minera.

Punto de partida y final.

Punto de partida y final.

 

El track en Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9737103

Y en Ibilbideak:
http://ibilbideak.euskadi.net/ibilbideak/minimap.do?id=39080

Anuncio publicitario

Este es otro de esos rutones que siempre tienes en mente pero no encuentras un hueco para realizarlo… la vuelta al Ganekogorta en BTT. Una circular que tiene de todo, carretera, caminos de monte, estrechos senderos, duras rampas, porteos, largos descensos, increíbles panorámicas… y todo en 36,5km y 1.150 metros de ascenso acumulados. Es una vuelta dura y técnica, pero las sensaciones que se tienen al llegar al Ganeko son indescriptibles.

Mapa del recorrido.

Mapa del recorrido.

Perfil.

Perfil.

Partiendo de Llodio/Laudio (135m.), saldremos por el barrio de Areta por carretera para enlazar con la N-625. Continuaremos por la nacional durante 7,5km hasta dejar Ugao atrás y llegar al túnel bajo las vías del tren que da paso al camino de Bentakoerreka. Seguimos esta pista, paralelos al arroyo; hasta llegar al final, donde nos encontramos con una rampa de hormigón por la que debemos ascender.

Por la pista de Bentakoerreka.

Por la pista de Bentakoerreka.

Así comenzaremos a ganar altura por las faldas del Pastorekorta y Pagasarri, por un camino que alterna grava, tierra y hormigón entre los pinares; y no tiene pérdida, ya que debemos seguir siempre por el camino más evidente. Tras varias “zetas” dejaremos a nuestra izquierda el camino que lleva a Llodio por la fuente del Espino (630m.) y poco después llegamos a la bifurcación a la que deberemos volver más tarde para ascender al Ganeko. Pero ahora mismo lo que vamos a hacer es continuar al Norte, para seguir las pistas forestales que llevan al Pagasarri. Tras superar un repecho llaneamos un poco hasta la langa de entrada al parque de Pagasarri; y en un par de minutos coronamos la cercana cima (673m.). Las vistas hacia el “Botxo” son inmejorables.

El valle por el que vamos a ascender al Paga.

El valle por el que vamos a ascender al Paga.

En este cruce a la derecha, pero después volveremos.

En este cruce a la derecha, pero después volveremos.

Cima de Pagasarri.

Cima de Pagasarri.

Solo de ver por dónde hay que subir, se me quitan las ganas...

Solo de ver por dónde hay que subir, se me quitan las ganas…

Panorámica desde el buzón de Pagasarri.

Panorámica desde el buzón de Pagasarri.

Aquí se ve claramente por dónde va el resto del recorrido.

Aquí se ve claramente por dónde va el resto del recorrido.

Ahora regresamos al cruce que mencionamos anteriormente; este tramo se hace rapidito, pero hay que tener cuidado porque hay mucho montañero. El camino a seguir está claro, hay que tirar para arriba, para superar las faldas del Biderdi; solo el pensarlo igual le plantea la retirada a alguno… No tardaremos mucho en hacer el primer porteo seguramente. Después se puede andar otro poco sobre la bici hasta que el ancho camino se convierte en estrecho sendero, y será entonces cuando seguramente volveremos a portear la bici. Al situarnos casi en paralelo con la cima del Biderdi/Larrentxu, el sendero se allana y volvemos a montar sobre la “burra”, disfrutando de las vistas del cordal, que nos hace pensar en que podríamos estar en los mismísimos Pirineos.

Primera mirada atrás en el inicio de la subida.

Primera mirada atrás en el inicio de la subida.

Aquí habrá que portear casi seguro.

Aquí habrá que portear casi seguro.

Pano hacia Alonsotegi.

Pano hacia Alonsotegi.

El sendero se allana.

El sendero se allana.

Tras este “llaneo” nos encontramos con las dos últimas rampas que nos separan del Ganeko; si tenemos una buena visión, equilibrio y un desarrollo majete (yo iba con piñón de 36), seremos capaces de llegar a la cima montados. Al llegar a la cumbre del Ganekogorta (998m.) entro en una explosión de éxtasis… La panorámica es extensa y el lugar invita incluso a tumbarse a echar una siesta.

Ya se ve el primero de los repechos al Ganekogorta.

Ya se ve el primero de los repechos al Ganekogorta.

Desde el cordal ya vemos la presa de Zollo.

Desde el cordal ya vemos la presa de Zollo.

Alcanzamos la cima del día.

Alcanzamos la cima del día.

Sí foto=Sí cima.

Sí foto=Sí cima.

Vistas hacia Zollo.

Vistas hacia Zollo.

Un largo descanso para disfrutar de haber conseguido lo más duro, y reemprendemos la marcha siguiendo el sendero del cordal hasta llegar al Pagero (963m.). Bajo esta cima encontramos la senda que utilizaremos para el descenso, varias zetas que descienden hasta enlazar con la pista que lleva al collado de Kurtziaga. Este descenso se vuelve técnico en su parte final, mucha pendiente y piedra suelta; así que cuidado. Después al enlazar con la pista, la seguimos a la izquierda (E) hasta Kurtziaga y continuamos por el cordal (SE) en dirección a Kamaraka. En vez de subir este monte, continuamos por la pista y poco después de dejar atrás las trincheras restauradas, tomo un sendero que de frente se desvía de la pista que gira a la derecha.

Arrabatxu y Ganeko desde Pagero.

Arrabatxu y Ganeko desde Pagero.

Vista panorámica.

Vista panorámica.

El camino por el que vamos a bajar.

El camino por el que vamos a bajar.

Mirada atrás a Ganeko desde Kurtziaga.

Mirada atrás a Ganeko desde Kurtziaga.

Seguimos por la pista del cordal.

Seguimos por la pista del cordal.

Pasamos junto a las trincheras.

Pasamos junto a las trincheras.

Por este camino me meto en otro descenso técnico que lleva hasta el camino que une Isusi con el Alpitxu. Al enlazar con esta pista sigo unos poco metros a la izquierda y tomo la primera bifurcación a la derecha; que se trata de otro descenso técnico y divertido que se adentra en el barranco de Iñarrondo o camino de Errekabieta. Así saldremos finalmente a la pista asfaltada que lleva al barrio del Manzanal en Laudio y ya solo nos quedará regresar al punto de partida tras una gran jornada.

Llegando a la pista Isusi-Alpitxu.

Llegando a la pista Isusi-Alpitxu.

Tomo la senda de la derecha.

Tomo la senda de la derecha.

El sendero se vuelve más técnico después.

El sendero se vuelve más técnico después.

Se trata de un bonito camino por el fondo del barranco.

Se trata de un bonito camino por el fondo del barranco.

Track en Ibilbideak: http://ibilbideak.euskadi.net/ibilbideak/view.do?id=12785

Track en Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4409067

Esta vez nos vamos a recorrer el Anillo Verde de Bilbao, una ruta que aunque no disponga de caminos “muy montañeros”, se hace algo dura debido a sus desniveles. En 48 kilómetros recorreremos los montes que rodean “el botxo” (monte Avril, Artxanda, Kobetas, Ganeta y Pagasarri) y sumaremos cerca de 1.700 metros de desnivel positivo acumulado. No es un recorrido técnico, aunque la orientación resulta difícil en algún momento si no se lleva GPS, ya que se hecha en falta una señalización algo mejor de la ruta. Puntualizar también que este recorrido tiene alguna pequeña variación con respecto al del verdadero anillo verde, ya que ha sido adaptado a la btt.

Mapa del anillo verde.

Mapa del anillo verde.

Perfil, duro desnivel a superar...

Perfil, duro desnivel a superar…

En mi caso tomo como inicio el parking del parque de Montefuerte (50m.). Comienzo rodando carretera abajo hacia La Peña y al llegar a la carretera que cruza el barrio, la sigo a la derecha en busca del puente que cruza la ría. Después se sigue al otro lado de la ría, paralelos a la misma (NE); para después subir hacia Bolueta. Voy entonces en busca de una larga avenida que sube hacia Otxarkoaga, siguiendo un bidegorri; y a la altura de un semáforo tomo una calle a la derecha que me llevará a los caseríos de Azkarai.

Parque de Montefuerte.

Parque de Montefuerte.

Hasta aquí la ruta resulta algo agobiante, pero a partir de ahora viene una calma acompañada de sufrimiento; ya que comienzan las duras rampas hacia el monte Avril. Cruzamos Arbolantxa (NE) y no sin esfuerzo llegamos a la carretera BI-4735. Siguiéndola unos metros a la izquierda encontramos el camino forestal que debemos tomar. Luego se sigue una línea de postes eléctricos y tras una última dura rampa, se alcanza el cordal en Gudabikolanda (350m.).

Abandonamos la carretera para continuar hacia el monte Avril.

Abandonamos la carretera para continuar hacia el monte Avril.

Dejamos atrás este repecho al alcanzar el cordal.

Dejamos atrás este repecho al alcanzar el cordal.

Por pista de grava (W-NW) nos acercamos a la primera cima del día (Gaztelu, 384m.), y después con unas vistas de pájaro tanto a Bilbo como a Derio, avanzamos hasta el parque del monte Avril. Aquí me decido a ascender a la cima por la pista de hormigón, donde me encuentro con restos de un fuerte del cinturón de hierro, cercado sin acceso debido a la antena allí instalada (Iturritxualde/ monte Avril, 382m.).

Seguimos la pista hacia nuestro objetivo.

Seguimos la pista hacia nuestro objetivo.

Vista hacia la zona de Derio.

Vista hacia la zona de Derio.

Llegando al Monte Avril.

Llegando al Monte Avril.

Restos de fortificación en el monte Avril.

Restos de fortificación en el monte Avril.

Regreso al parque después, y siguiendo el Camino de Santiago (SW) bajo hasta las inmediaciones de un colegio, donde giro a la derecha (Zurbaran,181m.). Una vez más encontramos un camino de grava, el cual nos lleva sin perder altura a media ladera en dirección Norte primero y Noroeste después. Cruzaremos un túnel bajo las vías del funicular de Artxanda, después encontramos una fuerte subida por sendero y otra bajada por pista; llaneamos un poco y veremos como a nuestra derecha un sendero asciende por una campa hacia lo alto de Artxanda; con el Guggenheim a nuestras espaldas.

Avanzamos a media ladera.

Avanzamos a media ladera.

Se trata de un bonito camino.

Se trata de un bonito camino.

Por debajo de las vías del funicular.

Por debajo de las vías del funicular.

Destaca la torre de Iberdrola.

Destaca la torre de Iberdrola.

Una paradita en un mirador antes de subir a Artxanda.

Una paradita en un mirador antes de subir a Artxanda.

Saldremos así a la carretera BI-3741 y bajaremos por ella hasta el restaurante Artetxe. Tomamos el camino que va por la izquierda de éste, ya que siguiendo el anillo verde bajaríamos por un largo tramo de escaleras; y nos unimos al final de éstas a la altura de un depósito. Ahora toca atravesar la ciudad, de forma que bajaremos a Sarriko primero y de allí iremos hacia el Puente Euskalduna. Tras cruzarlo, rodamos paralelos a la ría (W) hasta llegar a Zorroza.

Hay que tomar el camino que va por la izquierda del restaurante.

Hay que tomar el camino que va por la izquierda del restaurante.

Cruzamos la ría por el puente Euskalduna.

Cruzamos la ría por el puente Euskalduna.

Paralelos a la ría por bidegorri.

Paralelos a la ría por bidegorri.

Deberemos cruzar el barrio, subiendo hasta la estación del ferrocarril y girando inmediatamente después a la izquierda; emprendemos el ascenso por las fuertes rampas que nos llevarán hacia Kobeta. Tomaremos la pista por la que los camiones van a la explotada cantera, y dejando ésta a nuestra derecha, seguiremos ascendiendo en busca de la cima de Iturrigorri o Arraiz Norte(341m.); un fuerte repecho nos hacer sudar antes de alcanzar los restos de una fortificación.

Vistas hacia la zona de Alonsotegi durante el ascenso.

Arroletza.

Iturrigorri/Arraiz Norte.

Iturrigorri/Arraiz Norte.

Bilbo desde Arraiz.

Bilbo desde Arraiz.

Disfruto de las vistas que hay desde la cima mientras me nutro un poco. Después, reemprendo la marcha siguiendo el camino que lleva a los caseríos de Musueta (S) y allí giro a la derecha para tomar la pista que lleva al Gangoiti. Al llegar al collado donde se encuentra el refugio, continúo por la pista de mi derecha (W) para acercarme hasta la cima de Arrastaleku (583m.) El repecho final antes de alcanzar el buzón se hace realmente duro…

Hacia allí debo seguir.

Hacia allí debo seguir.

Camino a Gangoiti.

Camino a Gangoiti.

Cima de Arrastaleku.

Cima de Arrastaleku.

Buzón con Ganekogorta detrás.

Buzón con Ganekogorta detrás.

Empieza a azotar el viento, por lo que sigo con mi camino por lo alto del cordal (SE); con la mirada puesta en la antena del Ganeta. Dos kilómetros después alcanzo la cumbre (686m.), sabiendo que lo más difícil ya está hecho. Ahora bajaré al refugio del Pagasarri y me acercaré hasta la mítica cima (670m.), que está a tiro de piedra. Unas fotos y arranco hacia el último descenso de la jornada, tomando la pista cercana al refugio y siguiéndola en dirección a Arrigorriaga.

Cordal hacia Ganeta.

Cordal hacia Ganeta.

Llegando a Ganeta.

Llegando a Ganeta.

Buzón de Ganeta.

Buzón de Ganeta.

Refugio de Pagasarri.

Refugio de Pagasarri.

Cima de Pagasarri.

Cima de Pagasarri.

Volveremos al collado.

Volveremos al collado.

Nos encontraremos con la parte más bonita de este tramo cuando pasemos por la depresión de Antsola y de allí nos iremos hacia la empresa del Consorcio de Aguas. Así llegaremos finalmente a la BI-3723, por la que regresaremos hacia Buia (NW); pero antes de cruzar el puente sobre la autopista, optaremos por seguir un camino peatonal. Avanzaremos junto al arroyo de Iturrizarra y dejando Buia atrás, terminaremos llegando al parque de Montefuerte; nuestro punto de inicio.

Bonita bajada hacia Arrigorriaga.

Bonita bajada hacia Arrigorriaga.

Camino peatonal.

Camino peatonal.

Track en Ibilbideak:  http://ibilbideak.euskadi.net/ibilbideak/view.do?id=11287

Track en Wikiloc:   http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4106590

Más info:  http://www.bilbao.net/cs/Satellite?cid=3000076722&language=en&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_contenidoFinal

Otra cortita por el Pagasarri.

Publicado: 17 febrero, 2011 en BTT
Etiquetas:, , ,

 

Otra ruta de BTT para una tarde de esas en las que no tienes tiempo para mucho; 16km y 600 metros de desnivel positivo. Dejamos el coche junto a un pabellón que hay al final del tramo asfaltado del valle de Bentakoerreka (Ugao). Seguimos la pista de grava junto al río y al final de élla encontramos el duro repecho hormigonado donde se inicia el ascenso al Pagasarri.

Mapa de la ruta.

Pista de inicio.

Se trata de un duro ascenso con fuertes desniveles, que sin pérdida alguna nos llevará hasta lo alto del cordal. Al final del puerto, cuando comenzamos a llanear, el camino pasa a ser de tierra, y suele estar habitualmente embarrado. Tomamos dirección al Pagasarri, pero en la cota de 600 metros, encontramos un cruce a mano derecha, donde seguimos por la pista que evita la cima por su cara Sur.

Una foto en el cruce antes de iniciar el descenso.

Aquí comienza un largo descenso, no muy pronunciado de momento, con algo de piedra suelta y algún saltito para disfrutar. Cuando nos encontramos con la mole del Pastorekorta de frente, giramos bruscamente a la derecha dibujando una “V”, y es ahora cuando comienza el tramo más técnico. A continuación alguna curva de esas de sacar el pie y después una fuerte pendiente en la que más vale echar el culo bien atrás. Luego el desnivel vuelve a suavizarse un poco y tras unas pocas curvas más, regresamos a la pista de Bentakoerreka; ya solo queda bajar velozmente hasta el punto de inicio. Vuelta corta pero disfrutona.

Al terminar la ruta, cargamos las bicis embarradas.